Consiste en hacer pasar dicha agua por unos prefiltros, postfiltros y por una membrana semipermeable cuya misión es retener una elevada concentración de todas las sales disueltas en el agua de forma que a la salida de la ósmosis, el agua es de alta calidad y presenta un sabor puro sin presencia de olores.
El proceso de ósmosis no utiliza productos químicos, su principio de funcionamiento es el mismo que sigue nuestro cuerpo, separa las impurezas y las convierte en beneficio para nuestro organismo.
La presión osmótica es una propiedad coligativa y es una de las principales características que deben tener en cuenta en las relaciones de los líquidos intersticiales e intravasculares que constituyen el medio interno. Un comportamiento que contiene soluciones de distinta concentración al medio extracelular que la rodea, creando una barrera de control de solutos.
Cuando una solución se pone en contacto con el solvente a través de una membrana semipermeable que deja pasar a las moléculas de solvente pero no las de soluto, las moléculas de solvente, que están en mayor concentración en el disolvente puro, difunden hacia la solución, donde su concentración es más pequeña. Se puede llegar a una situación de equilibrio contrarrestando esa tendencia mediante la aplicación de una cierta fuerza sobre la disolución, aumentando la presión.
Al aumentar la presión osmótica, es posible detener el flujo de solvente (en general agua) a través de la membrana semipermeable e incluso revertirlo (hacer pasar solvente desde la solución al solvente puro, por ejemplo, transformando agua con algún soluto en agua pura). Al considerar como semipermeable a la membrana plasmática, las células de los organismos pluricelulares deben permanecer en equilibrio osmótico con los líquidos tisulares. Esta viene dada en osmoles. Para calcular la osmolaridad de una solución se debe multiplicar el peso molecular de ésta por la cantidad de elementos en los que la misma se disocia.
La presión osmótica es la presión que debe ser ejercida sobre la solución para evitar la entrada del solvente. Cuanto mayor la presión osmótica, mayor será la tendencia del solvente para entrar en la solución.
LA ÓSMOSIS EN LA SALUD
Principalmente el proceso de la ósmosis es utilizada para la purificación del agua, por tanto este recae en los distintos tipos de aguas que consumimos como los son las aguas embotellas y agua del grifo. Por tanto la ósmosis en el agua puede servir para soluciones medicas como ejemplo: el agua de ósmosis es la mejor que hay para aquellas personas que padecen de cálculos renales, El agua de ósmosis elimina el residuo seco presente en el agua.
Fabricación de fécula de patata Las aguas residuales de las fábricas de fécula de patata pasan, en primer lugar a través de una ultra filtración cuyo contenido presenta un 10% de la materia seca, de la cual su 60% aproximadamente son proteínas que se pueden recuperar por precipitación.
El ultra filtrado se envía de nuevo hacia una ósmosis inversa cuyo permeado presenta una contaminación menor, pudiendo enviarse a una planta convencional de aguas residuales urbanas.
En el rechazo de la ósmosis inversa, en un pequeño volumen se encuentra concentrada toda la contaminación inicial y debe procesarse en una planta de alta carga.
Concentrado de zumos de frutas
a concentración elimina el agua, y mantiene el aroma y resto de moléculas. La producción de zumos concentrados mediante ósmosis inversa tiene las siguientes ventajas:
No destruye las vitaminas ni se pierden los aromas, al hacerse a temperatura ambiente.
Bajo consumo energético por lo que hay un abaratamiento de costes de producción.
Pero también las siguientes limitaciones:
La ósmosis inversa se debe utilizar con otros procesos de concentración ya que a medida que aumenta la concentración se eleva la presión osmótica.
Puede presentar paso de algunos compuestos de bajo peso molecular no deseados a través de las membranas utilizadas y se concentran aún más.
Pre-concentración de jugos azucarados Con la ósmosis inversa se puede pre-concentrar los jugos azucarados antes de su
evaporación para eliminar gran parte del agua que poseen. Así se puede reducir consumos energía y aumentar capacidad de evaporación.
Pre-concentrado de suero lácteo
Así se consiguen los siguientes objetivos:
Reducir el coste del transporte. Cuando el suero no se procesa en la misma planta donde se obtiene, es preciso transportarlo para su tratamiento. Con la pre concentración elimina gran parte del agua existente reduciendo considerablemente los gastos de transporte. Reducir el consumo energético de la evaporación. Si el suero lácteo se procesa en la misma planta su pre concentración mediante ósmosis inversa permite reducir los consumos energéticos globales de la fabricación y aumentar la capacidad de producción de los evaporadores existentes.
Pre-concentrado de la clara de huevo La ósmosis inversa conserva todas sustancias solubles producto final (glucosa). Reduce costes de secado y mejora la calidad del producto.
Estabilización de vinos La estabilización del vino tiene por objeto eliminar un precipitado de tartrato potásico que disminuye generalmente su valor comercial y puede hacerse precipitando los tartratos de forma controlada, tras concentrar el vino por ósmosis inversa.
Se hace pasar el vino a través de una ósmosis inversa, obteniéndose, por un lado, un permeado que representa aproximadamente el 60% del volumen inicial, y por otro, un concentrado que supone el 40% restante en el que los distintos productos que no pueden atravesar las membranas se encuentran concentradas 2,5 veces.